miércoles, febrero 28, 2007
La duda metódica. Una solución etílica.
Descartes establece que, primariamente, lo único indudable es mi propia existencia (bueno, la suya, no sé). Pero esto provoca una división entre el mundo (de dudosa existencia) y yo mismo. Para salvar este problema Descartes recurre a la existencia de Dios (que demuestra con dos variaciones del argumento ontológico). Esta división que abre Descartes divide a los filósofos siguientes entre realistas e idealistas.
Ayer se me ocurrió una solución laica al problema.
Yo sé que soy y existo. Pero no sé si las cosas que veo a mi alrededor existen realmente o son ilusiones de mis sentidos, como las que vive Neo cuando está conectado a Matrix, o las cajas negras del cuento de Stanislaw Lem.
Propongo el siguiente experimento. Dirijámonos a algo que parece una nevera, o que nuestros sentidos hacen pasar por tal. Abrimos (o simulamos que abrimos) la nevera y extraemos una botella de cerveza (que realmente podría no serlo). Abrimos la botella y, en el mundo de los sentidos y de lo dudable, de los remos que parecen rotos, dirigimos su contenido hacia lo que percibimos como nuestra boca.
Hasta aquí todo es dudoso. Realmente no sé si está pasando o no porque mis sentidos pueden engañarme, como cuando intento aparcar el coche, realmente no cabe y jodo el parachoques al dos caballos de delante, que por lo que se cabrea parece que se hubiera pasado la vida en una caverna viendo sombras.
Pero a continuación sucede una cosa indudable, y es que me invade una cierta euforia, un cierto optimismo, incluso las cosas me parecen indudables... me he emborrachado. Y si lo he hecho ha sido porque de alguna manera he introducido alcohol en mi cuerpo. Y de esta manera compruebo que existe una conexión indudable entre mi homúnculo y el mundo exterior.
Es decir, "me emborracho, luego existo".
martes, febrero 27, 2007
Antena 3
Oyendo las noticias sobre la consumación del antenicidio me he puesto nostálgico acordándome de la vieja Antena 3 Radio.
Yo siempre he sido hombre de una sola radio, y hasta que la cerraron la mía era Antena 3.
Empecé a oirla por el programa de Mayra Gómez Kemp, que sintonizaba por las mañanas cuando me quedaba enfermo en casa. Antes que ella estaba el llorado Antonio Herrero, el de "el primero de la mañana". Luego por las tardes tenía programa Miguel Angel García Nieto, que era bastante petardo.
Por la noche iba la tertulia de Balbín, y luego, claro, SuperGarcía en la Hora Cero. Era el García clásico, el de "Pablo, Pablito, Pablete" y sus abrazafarolas. Con García estaban los suyos: Javier Ares, Siro López ("¡Top!") y el ultramadridista Gaspar Roseti. De madrugada llegaba Pumares y "Polvo de Estrellas", que pese a su nombre era un programa de cine. Pobre Pumares, como decayó mediaticamente al cerrarse la cadena.
Las madrugadas de los fines de semana estaba Jose Luis Garci, que empezaba siempre con "La Luna de miel" de Gloria Lasso (Garci decía "métele peso a la aguja, que suene bien." Eran los tiempos del vinilo) Y luego Gomaespuma, que el principio era "Gomaespuma 3" porque eran tres hasta que se cayó el del medio. Cuando dejaron de ser "cult" y pasaron al "mainstream" los pusieron todos los días por la tarde, creo que a las ocho, emitiendo sus reportajes desde Aletas de la Frontera.
Pero el mejor, para mí, de todos los programas, el que más esperaba oir, era la tertulia de la tarde, que anunciaban con unas campanadas de reloj. Participaban Pumares, Luis Carandell, Ortuño (que era dibujante), Santiago Amón y Luis Angel de la Viuda (que hablaba siempre de sus hijas Gimena y Gadea, el hombre era de Burgos) La dirigía el otro Miguel Angel, García Juez, no sé que fue de él.
lunes, febrero 26, 2007
El monje y el bibliotecario
Hemos ido al Paular a tomar un café. Visito con la niña la tienda del monasterio mientras fuera llueve y graniza. Un señor maduro, de pelito largo y cano, esposa adjunta y voz engolada le hace preguntas al monje que le está atendiendo (esa manía de los madrileños de hacernos los campechanos):
- Y aquí, ¿quedan muchos monjes?
- Ahora mismo somos ocho.
- ¿Y hay alguno joven? Quiero decir, de menos de treinta años.
- Hay dos hermanos jóvenes. - El propio monje es más joven que su interlocutor - Bueno, uno de treinta y uno y otro de treinta y cuatro.
- Vaya, ¿y no admitirán gente como yo, de mi edad?
- Sí, claro - responde el monje mirando de reojo a la mujer, sin mencionar el necesario óbito de ésta.
- Pues si tienen buena biblioteca cuenten conmigo. ¿Tienen biblioteca? - El madrileño se empieza a relamer anter el futuro deceso de su mujer. Comparto su envidia por la vida monacal pero no sé que libros se figurará que podrá leer en la biblioteca de un monasterio.
- Sí que tenemos, sí, pero necesitamos un bibliotecario. Llevamos ya cinco y todos dejaron el trabajo a la mitad. Necesitamos alguien con ganas de trabajar - el monje hace el gesto de hincar los codos, dentro de su hábito negro.
- Pues ese es mi trabajo, soy documentalista, biblioteconomista. - superfeliz, no doy un duro por la vida de su mujer - Y... supongo que tendrán muchos pergaminos.
- Pues no.
- Piel, piel, seguro que tienen mucha piel.
- No, lo siento, todos esos fondos están ahora en la biblioteca nacional, aquí lo que hay son libros modernos, normales.
Me imagino que la salida de los libros es una de las consecuencias de la desamortización de Mendizábal. Como el cambio de los monjes, que en los cuadros y retratos van de blanco (cartujos) mientras que los titulares actuales van de negro (benedictinos), como otras comunidades reinstauradas en los cuarenta.
El documentalista se despide y se retira alicaído, con su mujer y su pelito largo. Es una víctima más de Mendizábal.
Alegrias tontas
viernes, febrero 23, 2007
El Día del Juicio por la tarde
- Si no te bebes la leche podemos estar así hasta el Día del Juicio por la tarde.
Claro, pienso, todos los días tienen sus tardes, incluso el Día del Juicio.
"Sobre la nueva tierra, bajo el nuevo cielo, el juicio ha comenzado. Los ángeles acusadores interrogan y escuchan a los resucitados antes de que Dios los salve o los condene." (Papini)
El Día del Juicio, por la tarde, los ángeles miran con cansancio lo que les falta por recorrer de sus inmensas listas calculando si acabarán su tarea a una hora razonable. A sus pies los reos ya han perdido la formalidad y se dedican a conversar entre ellos para matar el rato.
Al final los ángeles cierran los libros, recogen sus plumas y suspiran aliviados. Las almas que estaban por allí dispersas se agolpan frente a sus atriles. "Oiga, ¿y a mí? Que no me han llamado."
Los ángeles se encogerán de hombros. A mí que me cuenta, lo siento, estas cosas pasan. Igual que todos esos que han llamado y no han aparecido, con lo que desespera eso al Tribunal. Errores de transcripción, a saber.
Y cuando se hayan ido todos, allí seguirá mi niña en su trona de madera, "sobre la nueva tierra, bajo el nuevo cielo", bebiéndose la leche con Colacao a sorbos muy pequeñitos.
jueves, febrero 22, 2007
Culturas alcohólicas
Buscando algo de información para otro post que quería poner (un post curiosamente agustiniano) encuentro esto otro, un artículo de un profesor de la universidad de Indiana diferenciando las culturas alcohólicas del Norte y del Sur de Europa. Es uno de esos artículos completamente discutibles, carne de tertulia. Me parece interesante (y ligeramente provocador) ahora que la ministra ha permitido que nuestros hijos caigan en el alcoholismo:
"The southern drinking culture accepts wine, the most commonly consumed alcohol beverage, as a normal part of the daily diet. Wine is generally consumed with meals, drunkenness is not accepted, even at celebrations, and children are often given diluted wine with meals. In these cultures there are few perceive psycho-social problems and few strict control policies regarding its use. Moreover, there is little social pressure to drink. Latin based languages are spoken, viticulture is a major industry, and all of these countries were provinces within the Roman Empire (Jellinek 1962:388; Heath and Cooper 1988; Garnsey and Saller 1987; Davies 1984:26,45; Davies and Walsh 1983:264; FAO 1991; Lolli et al.1958; Smith and Hanahan 1982:19).
228
In contrast to these Mediterranean attitudes, patterns and norms, the northern attitude concerning alcohol consumption is one of ambivalence (extremes of heavy drinking vs. abstinence). Grain-based drinks of beer and spirits are the most commonly consumed and manufactured alcoholic beverages. They are often consumed on occasions other than with meals. Heavy, often episodic drinking occurs on weekends or special occasions. Some people drink for the purposes of getting drunk. Public drunkenness is more or less accepted, but a high percentage of the population abstains. Age limitations are often established for legal alcohol consumption and alcohol is generally prohibited for children even at family functions. There are many perceived psycho-social problems related to drinking. With the exception of Britain, none are former Roman provinces. They speak a non-Latin (in most countries a Germanic) based language and do not have commercial viticulture (Davies 1984:26,45,55; Davies and Walsh 1983:264; FAO 1991; Jellinek 1962:383-384,387; Smith and Hanahan 1982:18-21). Moreover, temperance movements have primarily occurred in these cultures (Levine 1992)."
miércoles, febrero 21, 2007
Fotografía y verdad
Sr Espada:
Le habrá encantado el reportaje gráfico de su periódico, sobre la llegada de una patera a una playa de bañistas.
Puede emplearlo como contraejemplo en sus particulares brigas sobre ética del periodismo fotográfico.
También le quiero contar una anécdota que narraba el fallecido Galen Rowell , uno de los fotógrafos de montaña más famosos en su libro "Luces de Montaña" (Ed. Desnivel).
Cuenta como iba conduciendo por el desierto hacia las Rocosas cuando se encontró con un taxi de alguna de las grandes ciudades costeras. El taxi, amarillo, circulando por el desierto enrojecido por la puesta de sol formaba una estampa fabulosa, una fotografía de premio seguro. Pero Rowell renunció a realizar la fotografía: la imagen no sería real, no captaría lo que es el desierto, o más bien, no captaría la sensación que Galen tenía de aquel desierto en aquel momento.
martes, febrero 20, 2007
Semi-Haiku del trabajador esforzado
Si un día te agachas
y te ves cuatro cojones
no es que seas Supermán.
Es que te están
dando por culo.
lunes, febrero 19, 2007
La Pedriza
Ayer intentamos subir a las Torres de la Pedriza (El Polemarca, uno de los avatares de Anonymous y el que suscribe, VanCook). No lo conseguimos por falta de tiempo pero llegamos lo bastante arriba para hacer un buen ejercicio y disfrutar de las vistas.
Caía la nieve finamente, se posaba en las piedras y los pinos y, con las nubes que iban y venían, daba al paisaje un aspecto mágico. Nosotros hablábamos sin parar. Dejábamos pasar a otros grupos para no intoxicarles las orejas con nuestra charla.
A la bajada íbamos resbalando sobre las losas de granito junto al agua que soltaba la nieve, y podiamos decir aquello de "be water my friend".
viernes, febrero 16, 2007
Douglas Adams. Dirk Gently's Holistic Detective Agency.
"So, what of this horse, then, that actually held opinions, and was skeptical about things? Unusual behavior for a horse, wasn't it? An unusual horse perhaps?
No. Although it was certainly a handsome and well built example of its species, it was none the less a perfectly ordinary horse [...]. They have always understood a great deal more than they let on. It is difficult to be sat on all day, every day, by some other creature, without forming an opinion about them.
On the other hand, it is perfectly possible to sit all day, every day, on top of another creature and not have the slightest thought about them whatsoever."
jueves, febrero 15, 2007
De Torrelaguna al Jarama
¡Ni un ladrillo más!
11 de Febrero
Marcha contra la especulación en la Sierra Norte
Recorrido: Torrelaguna - Torremocha - Torrelaguna
Salida: 11h de la plaza del Ayuntamiento de Torrelaguna. En cada Ayuntamiento se leerá un manifiesto.
Convocan: Jarama Vivo - Asociación Ecologista El Soto - GRAMA - etc...
Leyéndolos, dice mi mujer:
- Mira, podiamos haber ido.
- Pero... -respondo - ¡si nos estamos construyendo una casa en la Sierra!
- Precisamente por eso, para que no vengan más. ¿O porque te crees que se manifiestan éstos? Además nosotros ya hemos terminado de poner ladrillos, ya sólo nos quedan por poner las tejas, baldosas, tuberías, enchufes y cosas así. Pero ladrillos, ni uno más.
miércoles, febrero 14, 2007
Obsesionándome
Animado por el ejemplo de De Juana Chaos, las expulsadas de la Pasarela Cibeles y por mi propia y exhuberante barriguita he decidido obsesionarme e introducirme en el mundo de la anorexia.
He empezado, como tienen que empezar todas las obsesiones, preparando una hoja Excel en la que calculo las calorías que absorbo diariamente (columnas "Desayuno", "Aperitivo", "Comida", "Merienda", "Cena" y "Suma") y su diferencia respecto a mi consumo diario, que estimo generosamente en unas 2400 kcals (consumidas basicamente en ir y volver del despacho del jefe)
Me han contado que también es importante mantener determinadas proporciones o reglas aúreas entre lípidos, glúcidos, lúcidos, grasas, flatulencias, etc... Para no complicar mi hoja Excel dejo ésto para Segundo de Anorexia.
He preparado una segunda tabla con los contenidos calóricos de las comidas que forman la dieta típica del oficinista español. Adjunto (y es el objeto real de este post) algunas de las conclusiones más extravagantes.
Lo que más engorda en el mundo mundial (supongo que detrás de tartas y pasteles, pero no he tenido huevos para buscarlos) son las galletas Chiquilín (cuatro, 350kcals). Las demás galletas no les andan lejos (una "Mariluz" 50Kcals). El pan y los cereales sin embargo, muy poquito, una rebanada de Bimbo 82, una racion de cereales sencillos (de los que saben a cartón) unos 100, una barrita 150. Los yogures y cuajadas están en 80-100. Las cochinadas de la máquina tienen calorías para aburrir, pero curiosamente el turrón no es para tanto: una ración (que el fabricante define liberalmente como un octavo de tableta) son 200. El azucar está sobrevalorado: una cucharada sopera son sólo 40kcals, más o menos lo que un café con leche.
La ensalada es practicamente despreciable, aunque el aceite sí aporta mucho y prefiero ignorarlo. Los demás primeros platos oscilan entre 200 kcals (judías verdes) hasta 500 (macarrones, eso sí, en sus variantes sin bechamel). El pescado y el filete de pollo pueden andar por las 200-300, otros platos de carne llegan a unas 500. Las frutas están entre 50 (casi todas) y 150 (el plátano). El aguacate es una exageración calórica y económica, así que me da igual.
En el orden hispánico la paella son 750 y un cocido completo puede oscilar entre 1500 y 2500. (En los platos cocinados mi fuente es, claro, google, tomando el resultado menor). Por comparación, un BigKing XXL de los que ha prohibido la ministra suma 860 y una hamburguesilla pequeña, de euro, 250.
Este ritmo de control total y obsesivo es extenuante y los fines de semana (como puede atestiguar el señor V.) me los tomo libres.
martes, febrero 13, 2007
Corsarios de Levante
Un nuevo Alatriste. Reverte sigue hilando sus obras menores formando, quizás, la única obra mayor española desde que Delibes pasó a escribir best-sellers.
Es un Alatriste clásico (simple, cuatro temas, las mismas lamentaciones, los mismos voto a tal, los mismos juramentos) en la subcategoría de guerra. Sin esos momentos tan intensos de "El Sol de Breda" (la escena de los tercios sublevados, o la encamisada) pero sin sus altibajos. El final es francamente mejor, parece que desde "Cabo Trafalgar" Reverte se ha invertido y consigue mejores finales que desarrollos. (Por cierto, hay un "No" cerca del final que me recuerda, en su rotundidad lectora, al que recibe Cersei en "A feast for crows".)
Alatriste sigue más o menos igual, o peor, más todavía en plan "Pintor de Batallas", El Personaje de Reverte, ultrarromántico, ultrapasado de vueltas y ultrameándose en la Humanidad. Reverte, vamos. Pero Iñigo se está volviendo interesante, algo, sí, quizás, parece que a Reverte, de chimba, le está saliendo un personaje de verdad.
Aparece un personaje nuevo y pinta que se quedará, el moro Gurriato, la aportación de Reverte a la Alianza de Civilizaciones. (Es una pena, era un personaje "matable", como el policía que en la primera escena de la peli enseña las fotos de sus hijos a otro, Reverte podía al menos haber mantenido la emoción sobre su destino si no hubiera avisado a las tres lineas de que el tipo aguantará hasta Nordlingen)
También aparece Alonso de Contreras, que emoción, por un resumen de su vida yo entreví la grandeza y la exageración de Nuestro Siglo.
Se echa de menos la bibliografía que ha utilizado Reverte. Porque la información que ha utilizado no es de la que sale en Google (pocos galeotes tenían acceso a Internet, no digamos a una página web propia). Es una auténtica exageración. Para mí que le ha mojado la oreja a nuestro admirado Patrick O'Brian. ¿Donde cojones encuentra uno la nomenclatura naval de una galera? La impresión es que Reverte está encontrando material para mucho más de nueve Alatristes. Y que está saliendo a navegar por las aguas que describe.
Una sorpresa final que me encuentro en una entrevista a Reverte: el combate final, el de las Bocas de Escanderlu, existió. Pero no fue (como cuenta la novela) un combate desesperado en proporción de 3 a 7. Fue un combate desesperado en proporción... ¡de 3 a 30!
lunes, febrero 12, 2007
Roy Liechtenstein
Esta vez sí que sí, nos fuimos a ver la exposición de Escher en el Canal. Otra vez la cola era moscovita, larguísima, inmensa, bajo el viento polar de la inhóspita Plaza de Castilla. De hecho me pareció reconocer las mismas caras de la otra vez, no sé si aguantan así vivos en plan pingüino emperador o se han quedado congelados en el sitio.
A cambio nos fuimos a la interesantísima exposición de Roy Liechtenstein en la Fundación Juan March. Como era mucho más importante que la de Escher tenía bastante menos público.
La exposición tiene algunas obras "clásicas" (grandes cuadros que parecen extraidos de comics) pero está pensada sobre todo para mostrar como se realizaban, junto a cada obra se exponían los recortes de comic, algunos bocetos y collages que había utilizado para hacerlas. Allí mismo no pude fijarme mucho en esta parte. Estaba demasiado ocupado persiguiendo a la cría de un lado a otro, sorteando seguratas y mujeres de toda edad que se empeñaban en encariñarse primero de la hija y luego del padre. Más tarde sí que conseguí sacar veinte minutos para estudiarme el estupendo folleto que regalaban.
Liechtenstein trabajaba con una técnica manual muy, muy elaborada, combinando el carboncillo, el collage y la pintura (siempre las mismas marcas, los mismos productos) para conseguir realizar obras de un aspecto perfectamente industrial. Viéndolas en directo pensaba que las realizaba en alguna imprenta a partir de sus collages previos, pero no, como digo era todo manual. Por supuesto, este proceso debía de formar para él de la propia obra de arte.
"Postwar", de Tony Judt.
Voy a recomendar un libro de 900 páginas de letra fina que me ha ocupado la mejor parte de un mes así que creo justificado dedicarle un comentario largo. También porque creo que, en los próximos meses, citaré varias decenes de veces este texto de manera que más me vale haberos prevenido.
El libro es "Postwar", de un tal Tony Judt, que también acaba de ser publicado en español en un tocho similar ("Postguerra"). Su objetivo es narrar la postguerra europea, desde 1945 hasta más o menos el 2001, en tres grandes líneas: la cultura, la política y la economía.
Al contrario que la mayor parte de los libros de historia reciente el autor renuncia a construir su historia alrededor de un tema fundamental (como, por ejemplo, la técnica o los totalitarismos). Al contrario se limita a encadenar los distintos eventos y pensamientos en una narración muy entretenida. Los hechos suelen ir ilustrados con citas curiosas, situaciones anecdóticas u opiniones provocativas (aunque al lector le queda a veces la duda de si, aparte de la evidencia anecdótica, cada hecho narrado tiene una referencia "científica", digamos)
El libro es abiertamente "opinativo" (así se en la primera página) y la circunstancia del autor aflora en cada línea. Tony Judt es hijo de judíos letonios (o lituanos, o livonios, algo así) nacido en Londres, criado en distintos lugares de Europa y finalmente muy americano. Su narración es crítica, irónica con todas las ideologías y pensamientos europeos, muy entretenida (teniendo en cuenta sus dimensiones) y casi siempre desde posiciones morales. Roza la obsesión en lo que se refiere al Holocausto, simpre volviendo a él y analizando si los europeos en general y los alemanes en particular lo recordaban o no, se arrepentían o no.
Si tomo una piedra de toque, la historia de España, y comparo lo que sé con lo que leo, me sale que el libro es sucinto (aun con tantas páginas su materia es descomunal) y crítico pero correcto en sus resúmenes. Sólo encuentro un error de bulto y casi inexplicable: cuando dice que los adolescentes catalanes y vascos, como muestra de rebeldía, hablan entre sí en inglés.
De la misma manera hay que entender que, a pesar de su tamaño, el libro tiene que ser por fuerza una simplificación y lo es, seguro. Pero esto (simplificar, abstraer) es el trabajo del historiador (y, si se puede seguir el hilo de este razonamiento) el del científico y casi, casi, el fundamento del intelecto humano.
El desafío que se plantea el autor en las primeras páginas es realmente inmenso: llegar a construir una narración única sobre una Europa dividida en Norte y Sur, Este y Oeste, y a su vez cada lado en varios paises cada uno único y distinto a su manera. Y en mi opinión el desafío no es sólo para Judt, como escritor, o para mí (como sufrido lector) sino para toda Europa. Porque si realmente podemos explicarnos en una única narración también podemos desarrollarnos en una narración común y podemos intentar salir de este atasco en que llevamos ya varios años. Juzgar si se supera o no este desafío es una tarea que ya le queda a cada lector.
En el terreno más personal la conclusión más importante puede ser la relativización de nuestra propia historia. La "fotografía" política y social que hemos conocido y que utilizamos para explicarnos el mundo (quizás la de los años 79-84) no es más que un fotograma en una película que corre a toda velocidad y que ni estaba parada entonces ni está parada ahora. Esto es realmente impresionante.
En resumen: un libro gordo, ambicioso, con varios defectos pero a la vez (o por ellos) legible e interesante. Puede no ser la obra definitiva en la materia, pero tardará mucho tiempo en salir algo comparable.
miércoles, febrero 07, 2007
De Juana
No me parece, releyendo el histórico, que se pueda acusar de nada al juez o al fiscal Alonso. Un asesino convicto con una banda en activo respaldándole amenaza por escrito y en un medio público (explícitamente o no) a alguien, existiendo un historial de amenazas y asesinatos consumados en casos parecidos. Me parece razonable aplicar o pedir la máxima pena que contempla el Código Penal.
Otra cosa es que el Código Penal tenga aquí (como en tantas otras cosas) una cagada que en su momento se metió, supongo yo, por la causa populista del momento (sería interesante rastrearla) y que castiga con un zillón de años el delito de amenazas. Pero el propio De Juana se aprovechó en su momento de estas cagadas populistas del Código que le permitieron cumplir una pena de 20 años por matar a 25 personas.
Otra visión es la de una compañera, que reivindica para el delito de amenazas la cadena perpetua hasta que el amenazador se retracte publicamente y dé garantías de buena conducta.
martes, febrero 06, 2007
Jarahonda
Para descansar de mi intensa actividad política en vez de pirármelas a Doñana me llevo a la familia a la cima de Jarahonda, entre Navacerrada y Cercedilla.
Hace ya varios años intentamos subir a este cerrillo un belén. No se pudo porque por donde lo intentamos todo eran fincas particulares cerradas. He encontrado en El Mundo la descripción de la subida por dehesas públicas desde la rotonda horrible de la entrada de Navacerrada (resulta que los paseos sencillos que se publicaban los viernes los han pasado, supongo que desde hace años, al Sábado. Entre eso y la columna de Espada creo que voy a apuntarme al periódico ese día).
Se llega enseguida a los bosquecillos de la cumbre. Efectivamente es un buen sitio para traer un Belén.
La reseña del periódico habla de la falta total de nieve, del calor y del cambio climático. Dos semanas después Enero se ha normalizado. Hay nieve en las cunetas que la cría pisa con sus botas nuevas. El panorama desde arriba es realmente bonito. Siete Picos y la Maliciosa juegan al escondite entre las nubes.
Es curioso, después de tantos años uno piensa que más o menos ha visitado toda la sierra o al menos sabe donde está cada cosa y luego se encuentra estos lugares nuevos. Es muy esperanzador.
domingo, febrero 04, 2007
Duda "Liberal"
No entiendo por tanto el por que se aferran como lo hacen a la unidad (uniformidad?) de España. No sería un acto de libertad, que por ejemplo la Región A se separase si esta opción alcanzase una mayoría? Es más no deberían estar estos liberales por la completa abolición de estados y fronteras nacionales?
jueves, febrero 01, 2007
Nombres de medicamentos
Synalar (gotas nasales). De "Sin" ("sinus", seno, presumiblemente nasal) e "inhalar".
Otros:
Rinomer: De "rino", nariz, y "mer", mar en francés. Agua de mar para echarse a chorrillo en la nariz.
Narinel: De "nariz". Un tubo para chupar mocos. El "nel" podría venir de "anélido" (un gusano, por la forma del tubo).
Frenadol: De "Frenar" y de "dolor".
Couldina: De "cold", resfriado, aunque al final sale "could", literalmente "podría".
Sebiprox: Champú contra la dermatitis. De "Sebo". El Prox no sé por donde viene.
Dormidina: Obvio. Para dormir.
Apiretal: De "A" (sin) y "piros" (fuego). Un antipirético.
Ritenil: Uno de la radio. De "Retener" y "Nihil", latinajo por "nada".
Obegrás: Otro de la radio. De "Obeso" y "grasa".
Viagra: Muy conocido, de "Vigor" y de "Niágara", que es un destino típico para las lunas
de miel. En España se debería haber traducido por "Viacún", de "vigor" y de "Cancún".
Tauritón: Más o menos lo mismo pero en ibérico.
Sin embargo hay otros medicamentos cuyo nombre no tiene pies ni cabeza. Por ejemplo, los antibióticos, o el Pilka, unos supositorios que mentolan los peditos de los bebés. Ni Espirifén ni Dalcy (¿puede ser por el ibuprofeno?)