Que un vecino llame al ascensor mientras lo estoy cargando y se quede con las bolsas de mi compra.
miércoles, marzo 28, 2007
Grandes Historias, la delgada línea roja
La Gran Historia de Polanco me ha animado a reconstruir otra de las "Grandes Historias" occidentales, la de la Delgada Linea Roja.
Primero la historia:
En medio de la batalla de Balaclava, por un azar táctico, la masa principal de la caballería rusa se encontró con el camino libre hacia el puerto que servía de base a ingleses y franceses. Una cabalgada sencilla y la guerra habría acabado. Entre los rusos y el puerto unicamente había una unidad de infantería inglesa, el 93 de highlanders.
El jefe de esta unidad, Sir Collin Campbell, despreciaba a los rusos como bárbaros asiáticos. Al verles avanzar en vez de hacer formar a sus hombres en cuadro (lo más prudente y tradicional) los desplegó en una línea sobre la colina. Los escoceses sólo tuvieron que disparar dos andanadas. Los rusos pensaron que aquella línea se trataba de los escaramuceros de una unidad mayor situada detrás y, no queriendo arriesgar, se retiraron.
Un periodista fue testigo de la acción y elevó a mito la delgada linea roja de la infantería inglesa, convertida en la fina defensa de Occidente frente a los bárbaros del mundo incivilizado (no es relevante en esta discusión el hecho de que los highlanders provinieran de las zonas más rurales y atrasadas del pais mientras que la caballería rusa la formaban los hijos de la nobleza, que habían viajado por toda Europa y conversaban entre sí en francés)
El mito se ha repetido hacia delante varias veces, en Rourke's Drift, Midway y la "línea en la arena" que formaba la 82 aerotransportada frente a Kuwait (aquella fue una metáfora magistral de Bush padre). Un reducido número de soldados parapetan a Occidente de las tinieblas exteriores.
Mi tesis es que el mito también se puede trazar hacia detrás: las defensas de Viena, Poitiers o Lepanto han ido alimentándolo. Y, (por aquí viene el Post) creo que la versión original es la de las Termópilas. Oh casualidad, de nuevo una delgada línea y también roja por las capas de los espartanos.
P.S.: El Mito tiene, creo yo, su explicación técnica. Si algo se ha hecho tradicionalmente bien en Occidente/Europa no es la música sino la guerra. La fragmentación de Europa ha favorecido (Jared Diamond dixit) la aparición de estados muy preparados tecnicamente para matarse entre sí. Esta misma fragmentación y especialización técnica ha impedido que los ejércitos que se formaran fueran muy masivos. Las líneas eran delgadas pero con una posibilidad importante de vencer.
martes, marzo 27, 2007
El Editor y la Muerte
El hombre se casa con una mujer de dinero, tiene una editorial, la hace crecer aprovechando un gran pelotazo tardofranquista (un contacto suyo en Educación le adelanta en exclusiva el nuevo temario de 1970). Con la democracia su imperio va creciendo. Tiene un periódico, adquiere la mayor cadena de radio, compra un partido político... Se convierte en la primera fortuna de España y en su único poder fáctico, compra a la competencia para cerrarla, mueve la política, expende certificados de demócrata... cuanto más tiene, más intenta poder y controlar y se hacen frecuentes los rumores de sus amenazas a otros partidos y medios.
Pero Polanco es humano.
Lo que más le fastidia de un locutor de la competencia no son sus ataques políticos sino una velada alusión a su mujer, que le ha dejado por un hispanista inglés tenido por conservador. No designa como heredero de su imperio a ninguno de los miles de doctores y masters que trabajan para él sino a su hijo mayor, con un currículum casi tan humilde como el suyo propio pero su hijo al fin y al cabo (ni su empleado, ni su esbirro, ni su político de cabecera)
Y al final llega la Parca, como a todos, por mucho dinero o poder que se tenga. Entonces el Emperador Oculto deja de estarlo, sale a la palestra y protesta contra los que nos quedamos, y nos dice lo que quiere que pase, lo que ya no podrá controlar ni asegurar que pasa porque las cosas quedarán en manos de sus herederos que harán lo que les da la gana. El, el más rico, el más poderoso, ahora ya no tiene nada más que su alma.
Premios YouTube
No es mi intención hacer de este blog un blog-índice. Para eso está boing-boing. Pero me ha encantado el video del Kiwi, uno de los ganadores de los premios de YouTube.
Es una oportunidad para pensar en como puede y debe y como no debe funcionar la creatividad en los tiempos de Internet.
martes, marzo 20, 2007
El otro lado de la foto
lunes, marzo 19, 2007
Gráficos intrigantes
viernes, marzo 16, 2007
Memento mori
Un compañero más, digamos, profesionalmente competitivo me pregunta porqué no invierto más esfuerzos en la "rat race", la competencia interna por el ascenso. Le pregunto si él cree en la reencarnación.
- No.
- Yo tampoco y dado que sólo voy a vivir una vez...
Comprende, bastante sorprendido, cual es el resto del razonamiento y a mí me sorprende su sorpresa.
El "memento mori", el recuerdo de la muerte es en realidad (creo yo) una celebración de la vida.
jueves, marzo 15, 2007
Una historia
Esta mujer (la amiga de su madre), debido a un infortunio indeterminado cayó en coma. Los médicos perdieron la esperanza de recuperarla y le comunicaron al marido que era cruel e innecesario mantenerla en vida con máquinas, que lo mejor era desconectarla y dejarla morir tranquila. El marido era reacio, se resistió, pero finalmente cedió a los argumentos de los médicos que al fin y al cabo eran los que sabían lo que hacer.
Ninguno contaba con la madre de la enferma, una mujer de carácter que se opuso con todas sus fuerzas y se afincó junto a la cama de su hija día y noche para evitar que médicos y yerno ejecutaran sus planes. Ante la obcecación de la madre los médicos desistieron de la desconexión y permitieron que la enferma siguiera allí, inconsciente, unida a la máquina.
Pasado el tiempo (M. no precisa cuanto) y para sorpresa general la enferma salió del coma, se recuperó, tuvo hijos, vivió largos años...
Pero tardó mucho tiempo en perdonar a su marido (si es que alguna vez llegó hacerlo completamente). Porque, sorprendentemente, la mujer recordaba algunas de las cosas que había sentido u oído durante el coma, y una de ellas era aquella dramática conversación en la que su esposo había aceptado el consejo de los médicos.
martes, marzo 13, 2007
Ahí jugaban los niños
Esto me sucedió el Jueves pasado en el parque que hay frente a mi casa. El vendaval del día anterior había tirado al suelo muchas florecillas rosas de los ciruelos japoneses y la niña me había hecho bajar para coger un puñado. Era bastante tarde y estábamos practicamente solos.
- Ahí jugaban los niños.
Me giré. Me hablaba una mujer, ya mayor que yo, señalando al cesped.
- Aquí antes había unas chabolas de gitanos, los niños jugaban en este parque. En verano se bañaban en el riachuelo artificial y el jardinero, que era una buena persona, les regaba con la manguera.
- No sabía que aquí había habido gitanos.
- Sí. Luego hicieron los pisos, los vendieron a 27 millones. A ellos los recolocaron en un solar al lado del Mónica, el Colegio Mayor, pero les volvieron a echar diciendo que se iba a hacer una calle. No era cierto, en realidad es que se habían perdido los papeles del registro durante la Guerra Civil y el terreno pertenecería al que lo ocupara.
- ¿Y qué fue de ellos?
- Se dispersaron por todos los barrios de chabolas de Madrid y ahí cayeron en el mundo de la heroina. Mire... si se hubieran propuesto exterminarlos no les hubiera salido mejor.
La mujer ha trabajado muchos años con gitanos en distintas ONGs. Me cuenta que aunque ha habido realojos casi siempre han salido mal: en barrios sin transporte, sin servicios, sin integración, entre mafias de policías y abogados.
- Pero, ¿ha habido algún caso de realojo positivo?
- Sí, en Villa de Vallecas se hizo bien, en casitas agrupadas por clanes.
La mujer me pide disculpas por desahogarse conmigo. Yo la animo a continuar, la historia es interesante.
- Los payos, que somos la mayoría y tenemos la fuerza, tendriamos que darnos cuenta de lo que es vivir y dormir en una chabola. Hay que empezar por la educación, por los niños, que sepan vivir juntos y entenderse. Ellos todavía pueden.
La mujer ya se estaba despidiendo. Entonces, os lo juro, llegaron al parque vacío un niño y una niña, morenos y de piel aceitunada. De un salto el crío se encaramó a un cerezo, rompió una ramita cargada de flores y, colgándose de las piernas, se la dió a mi hija. La tenemos en una jarra en la cocina.
viernes, marzo 09, 2007
Día de la mujer puteada
Así, hoy se celebra en Madrid un torneo de póker (modalidad Texas Hold'em No Limit) sólo para mujeres.
El primer y segundo premio son, además de 500 y 250 euros respectivamente, un fin de semana para dos personas en un hotel con encanto de la cadena Rusticae. El tercer premio es un tratamiento de belleza en The Lab Room, el cuarto premio, tratamiento de belleza y masajes en The Chi Spa y el quinto premio un lote de productos termales y "relax sensation" de la marca H2O+.
jueves, marzo 08, 2007
¡Sólo faltan dos años para las elecciones en USA!
Para elegir a mi candidato me he conectado a un selector de voto. Me salen los primeros:
(100%) 1: Retired Gen. Wesley Clark (D)
(97%) 2: Sen. Barack Obama (D)
(92%) 3: Gov. Mike Huckabee (R)
Con Giuliani estoy al 87% y con Hillary al 83%. Con McCain y Rice sólo al 73%. No sé si esta mezcolanza Republicano-Demócrata es un tributo a mi heterodoxia o al alto grado de consenso entre los propios partidos.
Si se pudiera tener un selector de voto como este en España la política quizás sería mucho más racional. O no sería política.
martes, marzo 06, 2007
En Kantmisa de once varas
Se ha reinterpretado a Kant desde el idealismo, desde el positivismo y desde el vitalismo. Pero ¿se le puede releer desde el Teorema de Gödel y desde la Física actual? Porque, en ese caso, ¿no resultaría que los juicios de la Física y las Matemáticas podrían ser también juicios "a posteriori"? Y en esas condiciones ¿tiene sentido el positivismo?
(Nota: ya he terminado el capítulo de Kant)
lunes, marzo 05, 2007
Contra Andrés Montes
En este pais sólo se hacen dos cosas con la adecuada seriedad: el fútbol y los toros. Por eso desprecio tanto a Andrés Montes y al Jesulín antiguo (el que cantaba y recogía bragas del albero) chirigoteros de nuestras trascendencias.
Fastuoso artículo de Arcadi Espada sobre el regreso de José Tomás, "que pone el cuerpo donde los demás ponen la muleta". El primer pase de pecho del de Galapagar es reaparecer en Barcelona, ciudad que Clos (el ministro que, en vez de regular, boicotea ) proclamó "antitaurina".
Veremos entonces si el toro de la necedad es tan grande y tan fiero como lo pintan.
viernes, marzo 02, 2007
De Juana y la buena vida
Como siempre nuestros problemas son más comunes de lo que pensamos. En Alemania negaban la libertad a Christian Klar, terrorista de la Baader-Meinhof encarcelado desde 1983, porque no ha mostrado arrepentimiento. Se había formado bastante polémica cuando se excarceló poco antes a una compañera suya.
El retorno de Sir Mark Sykes
Leyendo "A peace to end all peace" conocí a Sir Mark Sykes y me encandiló.
Sir Mark Sykes era un joven noble inglés de principios del siglo XX. En su historia se dibuja una persona culta, amable, bienintencionada y ligeramente inocente. En los primeros años del siglo Sykes viajo por las legaciones britanicas en Oriente Medio. Al comenzar la Gran Guerra, al tener al menos un cierto conocimiento del terreno, entró a formar parte de un comité británico que gestionaba los asuntos del cercano oriente. Por su personalidad entusiasta y el apoyo de Kitchener, el comandante en jefe inglés, su posición fue muy influyente.
A lo largo de la Guerra los Aliados pasaron de apoyar la estabilidad del Imperio Turco a promover un cambio radical que dió forma al Cercano Oriente que conocemos hoy. Se promovió el nacionalismo árabe y se crearon los estados actuales (Iraq, Siria, Jordania, Arabia Saudí). Estos estados se gestionaron como protectorados que ni Inglaterra ni Francia querían mantener (el concepto colonial estaba en retirada) y que humillaban a las élites arabes. Se promulgó la Declaracion Balfour que impulsaba la creación del Estado de Israel. Y todo esto estaba impulsado por una mezcla de idealismo e interés.
En 1919 Sykes viajó a París para participar en los tratados de Versalles. Allí contrajo la gripe española, murió y fue devuelto a Inglaterra en un ataud de plomo.
Ayer lei una noticia en El Mundo: "El cadaver de un diplomático fallecido en 1919 podría aclarar cómo actúa la gripe aviar". El cadáver de un diplomático inglés, Sir Mark Sykes, será extraído de su tumba y analizado por un grupo de científicos. Sykes, preservado por su ataud de plomo, permitirá a los investigadores averiguar como funcionaba la gripe española y de esta manera estar prevenidos ante un posible paso de la gripe aviar a los humanos.
Sir Mark Sykes, como el fantasma de Canterville, vuelve después de muerto. Intentará compensarnos por las desgracias en las que que tan inadvertidamente colaboró.