miércoles, marzo 28, 2007

Grandes Historias, la delgada línea roja

La Gran Historia de Polanco me ha animado a reconstruir otra de las "Grandes Historias" occidentales, la de la Delgada Linea Roja.

Primero la historia:

En medio de la batalla de Balaclava, por un azar táctico, la masa principal de la caballería rusa se encontró con el camino libre hacia el puerto que servía de base a ingleses y franceses. Una cabalgada sencilla y la guerra habría acabado. Entre los rusos y el puerto unicamente había una unidad de infantería inglesa, el 93 de highlanders.

El jefe de esta unidad, Sir Collin Campbell, despreciaba a los rusos como bárbaros asiáticos. Al verles avanzar en vez de hacer formar a sus hombres en cuadro (lo más prudente y tradicional) los desplegó en una línea sobre la colina. Los escoceses sólo tuvieron que disparar dos andanadas. Los rusos pensaron que aquella línea se trataba de los escaramuceros de una unidad mayor situada detrás y, no queriendo arriesgar, se retiraron.

Un periodista fue testigo de la acción y elevó a mito la delgada linea roja de la infantería inglesa, convertida en la fina defensa de Occidente frente a los bárbaros del mundo incivilizado (no es relevante en esta discusión el hecho de que los highlanders provinieran de las zonas más rurales y atrasadas del pais mientras que la caballería rusa la formaban los hijos de la nobleza, que habían viajado por toda Europa y conversaban entre sí en francés)

El mito se ha repetido hacia delante varias veces, en Rourke's Drift, Midway y la "línea en la arena" que formaba la 82 aerotransportada frente a Kuwait (aquella fue una metáfora magistral de Bush padre). Un reducido número de soldados parapetan a Occidente de las tinieblas exteriores.

Mi tesis es que el mito también se puede trazar hacia detrás: las defensas de Viena, Poitiers o Lepanto han ido alimentándolo. Y, (por aquí viene el Post) creo que la versión original es la de las Termópilas. Oh casualidad, de nuevo una delgada línea y también roja por las capas de los espartanos.

P.S.: El Mito tiene, creo yo, su explicación técnica. Si algo se ha hecho tradicionalmente bien en Occidente/Europa no es la música sino la guerra. La fragmentación de Europa ha favorecido (Jared Diamond dixit) la aparición de estados muy preparados tecnicamente para matarse entre sí. Esta misma fragmentación y especialización técnica ha impedido que los ejércitos que se formaran fueran muy masivos. Las líneas eran delgadas pero con una posibilidad importante de vencer.

No hay comentarios: